TEJIDOS






Resultado de imagen para costumbre shawiLa forma de tejido, lo primero de todo es hilar el algodón. Las mujeres tienen en sus chacras y cuando se le recoge se le saca su semillita y se le prepara para hilar. Para hilar el algodón hay una ruedita redondita que se hace con el hueso de la taricaya o de motelo.Antiguamente se hacía de arcilla bien asadita, esa rueda se llama en lengua Shawi itate y tiene un palito de pona bien puntido. Con eso se van torciendo el algodón, bien  finito esa es su técnica.
Para tejer la pampanilla y las cintas. Osea para preparar proteger se hace una isana o de madera suavita en  lengua Shawi se le denomina shinate. se le echa la punta para prender en la tierra. Por ahí se van pasando el algodón dando vuelta y vueltas todo lo que tú quieres de su largo  y de su ancho. Después se saca y se ata el horcón de la casa 
La mujer se amarra a su cintura la otra punta para que sea bien templado .Esas isanitas que esta separados los hilos, ahí se deja el shumpi y se llama namura y son de isana y arbolito, pues para que el dibujo sea bien hecho se agarra una especie de cuchillito 
Cundo la mujer teje la pampanilla, para apretar el hilo que pasa de lado a lado,hay un sable de madera de palo duro ,de pona,palisangre,huacrapona o cedro. Se labra bien labradito terminando en punta en los dos lados a ese sable  se le llama en lengua Shawi a’nan asuinante 
El tinte para teñir l pampanilla es una hoja que se llama shupuri hay shupuri negro y rojo. Se cosecha en una canasta y se chapea en una olla o bandeja para que salca de color .Hay tinte también de  greda negra que hay en el agua de la quebrada la sacan y la pinta con su dedo en  lengua Shawi se llama a’shiru’pa’.
Por eso hoy  en dia la mujer shawi le pinta bien bonito sus pampanillas de diferentes diseños.



TEJIDO DE SHICRA


Para  comenzar la elaboración de  shicra la primera acción que se hace, se busca la palmera en el monte, una vez encontrado  se le saca su cogollo  se corta y luego se  le rasquea  el cogollo de la palmera se lava bien con agua ,éste agua  muchas veces en la cultura Shawi las niñas se bañan para que su pelo crezcan largo  y bello una vez cuando ya está lavado se  solea ,y para que el cogollo está bien secado se solea dos o tres veces  para que sea apto para elaborar shicra 
y cuando la palmera es bien alta se corta con macheta y cuando todavia es chico no se tumba se corta con machete su cogollo y éste no se corta cuando esta en luna llena porque no se saca de una buena cantidad ni calidad.
Así mismo,para el tegido de la shicra hay formas de tejer y el tamaño se depende lo que quieras pues, si quieres grande y mediano puede hacer con mucho gusto y una de la importancia es que nos ayuda mucho para traer todo tipo de productos  como:yuca,plátano carne de monte sacha papa,aguaje,piña,etc.




































SHAWI


SA’YA   YANIHPATERA TANANKE PAATE SHAPI KUHPI NUHKUITERANTAPASU NIHSHITETATE MA’NE.PAÑUHKIN I’KE KEPASAWATE PE’SARE INA PAÑUHKIN NU’WISU KANIIHIN KANIINCHI PA’NIN.INAKE SANAPIA’WARU’SA AMATUWATERA A’INEN NAHPURUITAKAMARE NAHPUTAWATE A´WINTERE PI’IKE YANIKAMAREWACHI
A’SHINAN NIHPACHINA A’NEATE KUHPNE MANE.YA´WERE YAMUNA NIHPACHINA PE’SATERAPIZAWATE KUHPINE NISHITETERE NISAWATUN YUHKIA’WARAE NIHPACHINA KU MANEWE NANI YANIPACHINA WIRIHCHIN WIRIHCHIBN YA´NURIN.NAHPURU YA’IPI SE’SARASAWATE YUNTUSAWATE KUHSURA’WAKE IWIRISAWATE INARINTERE.UHNAIKE INA NUHSHITETERE SAYA NIHKAMRE KARAPUCHIN YA’WERIN SA’YA A’SUNAYA, PAHSARARAYA, SI’WIRAYA INAPITA NINE MA’SHAMARE NEWETERIN PE’PETAMARE.










Comentarios

Entradas populares de este blog

AUTOR